Nos parece justo empezar este texto con el aplauso diario de las 20 horas, que queremos extender a los trabajadores y trabajadoras de las Residencias de mayores que, también, están en la primera línea de combate dándolo todo por el bienestar de sus residentes. Que lo hacen con el material y la información de la que disponen que, desgraciadamente, no siempre es la más adecuada. Y que vienen padeciendo la precarización de su actividad y el olvido de la Administración y de sus administradores, desde antes que la pandemia que sufrimos nos hiciera fijarnos en ellos.
Nuestro texto no habla de los que están en la primera línea, sino del modelo que los emplea y que es responsable de darles las coberturas necesarias (materiales, de información, suministros y demás necesidades) para el desempeño de su trabajo.
El de las Residencias de mayores es un sector de actividad en el que coexisten los establecimientos públicos y privados y, en este último caso, los privados puros y los sostenidos con fondos públicos o concertados.
Y es un sector que, debido a su fuerte crecimiento en los últimos años, ha atraído el interés de grandes inversores y ha experimentado una fuerte concentración de operadores. Fruto de ello, padece una situación general de reducción de márgenes y escasez de recursos económicos, lo que revierte en sueldos escasos, elevada rotación de personal, ratios muy elevados de residentes, jornadas partidas, externalización de servicios y, en general, de una gran precariedad.
Se ha abierto en estos días del Covid-19 un intenso debate acerca del tipo de gestión que deben tener las Residencias de mayores y, desde Hábitat Colaborativo, queremos poner nuestro grano de arena en la búsqueda de soluciones alternativas, a largo plazo, para evitar que situaciones de desamparo, como las que hemos conocido, vuelvan a producirse entre nuestros mayores.
La incidencia del Coronavirus en las Residencias ha afectado gravemente a todos los países de nuestro entorno, como Francia, Italia o Canadá y Estados Unidos. En España ha sido también muy grave, especialmente en la Comunidad de Madrid, donde se cifran en 13 los centros intervenidos por el gobierno autonómico.
Ahora suenan fuertes voces críticas con el modelo imperante de gestión de las Residencias por empresas privadas (en Madrid y Galicia el 80% son privadas) y que piden que las residencias sean de titularidad y gestión desde lo público (en Canarias, el 54% de las plazas son públicas). Esta dicotomía puede que no tenga fácil solución. Recuerda, además, el eterno debate sobre la prestación de servicios públicos (y el aumento del gasto público) y la supuesta eficiencia del modelo de gestión privado (que vende como más económica su gestión). Pero el contexto real del debate es que España requiere, a día de hoy, aumentar en 381.000 las plazas en Residencias para alcanzar las 5 camas por cada 100 mayores que recomienda la OMS.
¿Residencias Públicas o Privadas? Aprovechemos las ventajas de cada una: El Cohousing
No es oportuno, en este momento, defender uno u otro modelo, pues seguro que de lo vivido derivará un replanteamiento del sector tal como lo conocemos. Lo que si toca es, aprovechando las ventajas de cada uno de ellos, difundir alternativas que permitan llenar de ilusión, compañía y esperanza los años tras la jubilación de las personas mayores.
Y es que, entre las alternativas probadas a los modelos tradicionales, a la dicotomía entre lo público y lo privado, desde Hábitat Colaborativo hemos apostado por las que se engloban bajo el concepto de la gestión de la cosa común.
El Cohousing, o Senior Cohousing, demuestra que la importancia de cómo viven los mayores y su atención, a efectos prácticos, no está en quien tiene la propiedad, ni en los tipos de contratos de los trabajadores, ni siquiera en el mercado. Lo fundamental, son las personas y en torno a ellas, se establecen las normas y reglas sociales, los mecanismos participativos, para compartir la propiedad y el control de lo común. No se trata de si los gestores gastan más o menos recursos (dinero) en la gestión de un centro, sino de que los usuarios determinan lo que necesitan, y de manera transparente, adoptan los acuerdos necesarios y defienden el interés colectivo, que incluye el interés individual de cada uno de ellos.
El Cohousing como modelo se basa en las personas que son sus protagonistas principales. A través de la autogestión, se mantiene el control del Residencial frente a los modelos tradicionales que transfieren la toma de decisiones a la empresa privada o a la Administración Pública.
Esta forma de hacer y de gestionar otorga al Cohousing la flexibilidad necesaria para hacer frente a las adaptaciones que en cada momento se requieren, sin supeditarlas al mercado y/o la dirección de la Administración.
Es decir, en el caso que nos ocupa de la gestión de la Covid-19, si en las Residencias de mayores se siguiera un modelo de gestión cooperativo, como el que impulsamos en Hábitat Colaborativo, las decisiones se hubieran tomado de forma colectiva y orientadas al bien común, y no al mercado, ni a la rentabilidad o con las limitaciones del sector público.
Seguramente que el Senior Cohousing como modelo descentralizado, transparente, participativo y autogestionado no es una garantía de inmunidad frente a las amenazas de epidemias como la que vivimos. Pero lo que es seguro, es que permite afrontar esas amenazas con la absoluta garantía de que, por encima de cualquier consideración, se actuará centrando la prioridad en atender de la mejor manera a las personas que los integran y con todos los recursos disponibles. Quizá merezca la pena plantearse la alternativa.
Hola.
Desde que conocí este término no dejo de pensar en que se adapta a mi idea de futuro.
Tengo aún 55 años y en activo profesionalmente pero me pregunto, ¿para cuando un cohausing en Galicia?.
Estaré muy pendiente e incluso me gustaría conocer más sobre cómo se materializan estos proyectos, si es complicado crear cooperativa, si Habitad hace propuestas o son los propios cooperativistas los que encuentran lugar idóneo para llevar a cabo los proyectos.
¡Hay tanta España y tanta Galicia vaciada!…
Gracias x su atención
Buenos Días Julia. Desde Hábitat tenemos proyectos propios en diversos estados de maduración y en distintas zonas de la geografía española. Hábitat es una gestora integral, por lo que estamos acompañando en todo momento, asesorando a los futuros usuarios del Cohousing.
Si quiere estar informada puede escribirnos a info@habitatcolaorativo.com, de esta forma podrá conocer de primera mano desde los nuevos proyectos que tenemos en cartera, hasta las nuevas publicaciones de divulgación del modelo.
Muchísimas Gracias por mostrar interés.